25.8.07

FRONTERA INVISIBLE, INVISIBLE FRONTIER, VIDEO, JORGE WITTWER, VISUAL PRODUCTORA

El video realizado por Jorge Wittwer en colaboración con Visual Productora, muestra el estado en que se encuentra parte de la costa antofagastina, el mismo mar que antes habia sido boliviano. En la instalación fue presentado sobre un muro bajo el cual ordenó una ejercito de botellas plásticas con agua. / The video made by the visual artist Jorge Wittwer in collaboration with “Visual Productora”, shows the state in which is part of the coast of Antofagasta, the sea that had been Bolivian. In installation was displayed on a wall under which an army of plastic bottles with water was ordered.

22.8.07

Neo-Cabaret “Pastel de Choclo”, "Colectivo La Zurda", Spain - Chile, Barcelona


"Colectivo La Zurda" was founded in 2001 in Barcelona by the playwright and director Daniel Naranjo, actor Carlos Concha and set-designer Jorge Wittwer – all Chileans by origin. They tried to find a form of creative interaction between the Chilean culture and their second home - Barcelona. In their performances they use various theatre and cinema techniques. “Pastel de Choclo” is a serious thought about exiles, who have to leave their motherland, about life in emigration and cultural identity... A person in exile goes through three psychological conditions - despair, insanity and disappointment. Music is written for this performance by the Chilean composer Catalina Claro, it includes a fragment from “cueca” (traditional Chilean dance) and musical recital of the poem by the Nobel Prize winner Gabriela Mistral.

INERCIA, INSTALACION COLECTIVA, FONDART 2004, WITTWER, GALENO, WYSKIEL, CORREOS DE ANTOFAGASTA


La instalación fue una metafora de un torbellino del desierto atrapado al interior de un magnifico edificio. La obra recuperaba el espacio superior de Correos de Chile en Antofagasta, suspendida sobre los usuarios que desde 1930 visitan el sitio. Fue una obra patrocinada por el Concurso del Arte, FONDART, y fue realizada por Dagmara Wyskiel, Claudio Galeno y Jorge Wittwer, con la producción de Christian Nuñez.

Donde esta la Guillermina?, Jorge Wittwer, Fundación Neruda 2003

Esta obra visible en la pagina web de la Fundación Neruda surge de una invitación de Ismael Frigerio, artista visual. Wittwer revisita el poema de Pablo Neruda: "Donde esta la Guillermina?", y crea una muñeca, la representación de la Guillermina idolatrada por Neruda, la escanea y crea una animación que recrea una sexy dama entre sus sabanas. Visitar el sitio web http://www.neruda.cl/index2.htm, centenario, antologia diaria, viernes 12 de noviembre.

DESIERTO FLORIDO, CARMEN LUZ PAROT.

Este corto filmado en cine, super 8, en septiembre del 2000, registra un viaje al desierto florido de la tercera region. El grupo esta compuesto por Monica Rodriguez, Carmen Luz Parot (quien filma), Jorge Wittwer y Pablo Wittwer.

ESPANTACUCO, JORGE WITTWER, GALERIA CARMEN CODOCEO, LA SERENA, GALERIA CHELA LIRA, ANTOFAGASTA, 2004


Esta instalación investiga sobre los miedos de la infancia, donde el mayor representante es el espantacuco, una pequeña luz que aleja a los cucos mientras duermen los infantes. La obra, recurre a unan serie de situaciones y castigos aplicados a los niños, como arrodilarse sobre el maiz, la menstruación, el caballito soñado del carrusel.

CRITICA ESPANTACUCO, TORO GOYA, JORGE WITTWER, GALERIA CARMEN CODOCEO, LA SERENA, 2004

“Espantacuco”. Los temores y el abuso.
Por Mauricio Toro Goya
Publicado en Periodico Tiempo, pagina 27, semana del 01 al 07 de Julio de 2005

Cuando niños siempre fuimos condicionados a la idea de un ser imaginario, a uno que la mayoría de nuestros padres llamaban «Cuco", un ser mitológico de procedencia cultural popular española, con el cual se hace temer a los niños, una idea que no tiene ícono. Muchas veces consulte a mi abuela, ¿Cómo es el Cuco? Y la respuestas más inmediata siempre fue que se parecia al diablo, para otros amigos el cuento tenía relación con algún tipo de duende maligno. La forma o estructura icónica de este ser, tenía relación con el imaginario de los padres, lo sofisticado de su cultura y por sobre todo con el temor que nos querían provocar.

El Cuco pasa a representar en la cultura nacional el castigo al pecado o la reprimenda social (a modo de núcleo familiar) a la no obediencia, pero lo que nunca imaginaron nuestros padres era cuánto temor nos llegaría a producir esta manifestación “viene el Cuco". Para muchos fue un trauma y caló tan hondo en nuestra psicología infantil, que muchos aún recordamos el concepto, pero para cada uno de nosotros su inagen es distinta.

Jorge Wittwer, artista visual que expone en la galería Carmen Codoceo hasta el dieciséis de julio, nos pone los pelos de puntas con su instalación «Espantacuco', trabajo que da cuenta de los temores infantiles, lugares comunes que nos acompañan hasta hoy en el secreto de nuestros temores, creo que aún muchos duermen con la luz encendida cuando están solos.

Por cada rincón de la sala se ve la representación visual de ese Cuco, que muchos imaginamos de formas diversas, Wittwer lo resuelve de forma magistral, te hace renacer esos temores de infancia, llena esa habitación de inservibles espantacucos, lamparitas luminosas con figuras de payasos, ositos y otras, que invita el mercado para alejar a esos seres que sólo el imaginario infantil logra dar forma.

Comienza el cuestionamiento en el recorrido de la propuesta de este autor visitante. ¿Para qué recurrimos a este tipo de mitos con los niños?, ¿estamos concientes de qué daño podemos provocar?, ¿Cuándo ya no resulta este nilio, qué medidas utilizamos? Y ahí se nos va construyendo esa lectura que nos plantea el artista con esos juguetes llenos de soledad u otras veces con miradas sádicas o simplemente interpretando escenas sadomasoquistas.

Un pilar de osos que están invertidos y muestran su forro por el Interior, como proyectando la verdadera imagen oculta de estos amiguitos que nos hacían compañía después del “duérmete que viene el Cuco”, o esos duendes amorfos que se emplazan en la oscuridad de la sala tratando de dar forma al mito aterrador que usaban nuestros progenitores, arrodillados sobre semillas de maíz (por mentiroso) y los trozos de muñecas representando la fragilidad de la niñez y la vulnerabilidad de esos cuerpos y mentes, la figura del diablo como icono del mítico Cuco, para terminar centrando la muestra en esa sabana que cuelga, una sabana de infante con estampado de ositos, payasitos e imágenes de cuanta ternura representada, una sabana con una mancha de orina, estampado hecho por el pichi de un niño lleno de temor, asustado por cuanto cuento y reprimenda tiene en su fértil imaginario.

Esta es una exhibición que logra plasmar objetivamente, un concepto, recrear una imagen que todos tenemos en recuerdos, un icono que no sabemos representar.

Hoy he visto al Cuco, transformado en una instalación de arte, y sin temor a equivocarme, debe ser la mejor exposición que ha llegado este año a la ciudad de La Serena.

FRONTERA INVISIBLE, FONDART 2006, JORGE WITWER, ANTOFAGASTA, CHILE






Jorge Wittwer, artista visual, expondrá nuevamente en la Galería Imagen, esta vez con el proyecto Fondart “Frontera Invisible”. El trabajo está planteado como un ejercicio de memoria sobre el pasado reciente de la región, acercándose a los conflictos territoriales y culturales que han forjado el carácter tanto del artista, como del ciudadano común que habita la región. Según la mirada de Wittwer, en el imaginario cultural nortino se generan ciertas condiciones, que cuestionan las fronteras geopolíticas y dan origen al nombre de la muestra, que se presenta a través del lenguaje de la instalación, el comic, el mural y por primera vez en el trabajo del artista, el video. Además se contempla la generación de dos foros temáticos, Memoria y Conflicto. Cabe destacar que Wittwer expuso con éxito en mayo del 2004 la instalación “Operación D.E.Y.S.E” en la Galería Imagen, y a la fecha ha presentado sus trabajos en forma individual en el Centro de Extensión de la Universidad de Antofagasta y Sala de Exposiciones Chela Lira de la Universidad Católica del Norte. Asimismo, ha participado en las muestras colectivas “Se vende”, I y II, y Caballito de Bronce, Arte Generacional.

"HOP, HOP, HOP..." UNA OBRA DE JORGE WITTWER EN SE VENDE 2, ANTOFAGASTA, CHILE.












Si hacemos un recorrido por la obras de Se Vende 2, Instalaciones, veremos en el primer recinto a Jorge Wittwer con una propuesta denominada Hop, Hop, Hop... que evoca críticamente el espacio de la infancia disponiendo tres caballitos luminosos que trotan sobre un verde césped artificial que invita por un lado a subirse o acostarse, las murallas intervenidas con dibujos de niños, acentúan la altura de la niñez, unas ventanas azules con cortinas de blondas rematan un espacio de acida ternura.Durante el montaje registré a la actríz Fanny Cifuentes haciendo un performance dentro de Hop......, fué todo muy rudimentario, poca luz, el objetivo fué develar la carga sexual que podía tener el montaje.

MY BABY RINCON, INSTALACION, JORGE WITTWER, CENTRO DE EXTENSION UNIVERSIDAD ANTOFAGASTA


My Baby Rincón Centro de Extensión de la Universidad de Antofagasta Lo que en un principio quisieron ser momias, terminaron siendo esculturas en papel. Empecé queriendo trabajar con la representación de las momias, pero necesitaba un tema, siempre me intrigó el pasado de esas momias de niños que se suelen ver en las vitrinas de nuestros museos, es así como llegué a la infancia, la infancia momificada, que es la traducción de momentos del pasado, son como fotos, como polaroids que yo escenifico con esculturas de papel. La infancia es el tema que se trata, pero desde la mirada de un adulto, es una mezcla del recuerdo de haber sido niño y la crítica al sistema con respecto a la niñez, todos fuimos niños, algunos con buenos recuerdos y otros sin ellos, pero somos una consecuencia de lo que vivimos en nuestros primeros años de vida . Maltrato psicológico, explotación, mutilación, encierro, consumismo, son temas que vemos a diario y que toleramos porque son cotidianos..... ¿Entonces que pasa con estos niños que vemos pidiendo plata ? ¿Con los que venden en las calles ? ¿Con los que son dejados al cuidado de otros ? ¿Con los privados de libertad ? ¿Con los consentidos en todo ? El maltrato habita en todos los estratos socio culturales. Utilizar momias como elemento icónico tiene que ver por un lado con la cercanía que tenemos con ellas, son expuestas al público, el cuerpo de otro en una vitrina. El morbo que produce ver a un muerto. Por otro lado la momificación como la memoria son procesos de conservación del tiempo, entonces podríamos hablar de la momificación de la infancia. Es esta mezcla entre escenografía y escultura en papel el medio para realizar un viaje al pasado, a la infancia, recuperando todos esos recovecos que a veces olvidamos: los castigos, encierros, traumas, que siendo adultos nos convierten en seres emocionalmente mutilados. Jorge Wittwer Antofagasta, 19.08.2004

LA ROPA SUCIA SE LAVA EN CASA, INSTALACIONES, JORGE WITTWER, SE VENDE 1, ANTOFAGASTA, CHILE, 2004



Wittwer doméstico, recupera la esencia del patio, se remite a la esencia del tendedero, de esas construcciones efímeras de todas las viviendas, de esas maravillosas tramas de colores de ropas tendidas y suspendidas que construyen cielo. Espacio doméstico de Latinoamérica, ordenados por cuerpos momificados que cuelgan, renovando, orientando, reciclando la vida de esta sociedad que se ha lavado y tendido en Antofagasta. Pueden pasar años y estos conflictos quedan guardados, escondidos, apolillándose y, con el tiempo, convirtiéndose en verdaderos capullos que solo se alimentan de rencor e incomunicación. Claudio Galeno

LA ROPA SUCIA SE LAVA EN CASA, INSTALACIONES, JORGE WITTWER, PERIFERICO, CAVS, SANTIAGO DE CHILE


“La ropa sucia se lava en casa” o “sacar los trapitos al sol”, son frases que utilizamos al referirnos a todas esas situaciones privadas sobre las cuales no podemos hablar públicamente. Todas esas cosas de las que nos avergonzamos: enfermedades, preferencias sexuales, crisis de pareja, separaciones, peleas, envidias, sentimientos encontrados, nuestro lado oculto, privado. Pueden pasar años y estos conflictos quedan guardados, escondidos, apolillándose y, con el tiempo, convirtiéndose en verdaderos capullos que solo se alimentan de rencor e incomunicación. Jorge Wittwer Mulet

CLUB, JORGE WITTWER / CLAUDIO GALENO, INSTALACION, CABALLITO DE BRONCE, UNIVERSIDAD ANTOFAGASTA

Esta obra desarrollada entre Jorge Wittwer y Claudio Galeno, surge como una invitación del pintor Marko Franasovic, quien por años ha organizado exposiciones anuales que ha llamado arte generacional, reservado a los artistas jovenes. Club contiene varias ideas, o es la sintesis de varias experiencias o evocaciones infantiles. Por un lado se rescató la idea del club de Tobi, aquel espacio privado, reservado solo a chicos, donde solo se podia acceder por un pequeña abertura a nivel de suelo, sin ninguna coneccion visual con el exterior. Esa imagen del club de Tobi, se aproxima tambien a la idea de la caseta sanitaria, en su precariedad y aislamiento, ya que Club fue hecha en listones de madera, fonolita y carton de caja reciclado. Tambien por la escala propuesta, para niños, con una pequeña escalera que conducia visualmente hacia el interior elevado, rescataba la dimension de la casa de muñecas,acentuadopor la presencia de una seria de muñecas en el interior suspendido e iluminado del interior verticalizado. Las muñecas, presas, amarradas, amordazadas, son el fetiche de Tobi, quien se dedicó largamente a raptar la muñeca de Lulu. Por ultimo, esta conjuncion de evocaciones, mediado por esa diminuta escalera que sugiere la ascension al lugar privado, recuerda la casa en el arbol. Club, dispuesto aislado, con una luza interior, hizo gatear a muchos adultos, para descubrir los fetiches del mundo interior de los tobies, bajo el aspecto de una fragil media agua.

OPERACION DEYSE, INSTALACION, JORGE WITTWER, GALERIA IMAGEN, ANTOFAGASTA



Operación Deyse es el nombre de los simulacros de escape, utilizados normalemente en edificios publicos, muy comunes en las escuelas, colegios y liceos de Chile. Bajo ese titulo, Wittwer, instala por primera vez en Galeria de Arte Imagen, una serie de figuras, resultado de una investigación sobre los procesos de momificación, desde Chinchorro hasta Egipto. El artista logra a través de esto crear un proceso propio, y a través de él crear toda una cosmogonia de seres momificados que recuerdan situaciones de la infancia, de todos o del autor. De esa forma, se puede apreciar un macabro conejo, o un niño vestido de conejo con un rostro momificado, que observa una foto del artista disfrazado de conejo con tres años. En esta concurrida instalación, el publico pudo experimentar diversas sensaciones al enfrentarse con un feto enjaulado, un angel castigado, o un perrito disecado.

100% ALGODON, JORGE WITTWER, CLAUDIA MEJIAS, INSTALACION, BARCELONA, 2002


La primera instalacion de Jorge Wittwer, realizada en Barcelona, en el Centro Boca Nord, en el marco de la convocatoria Strip Art. Un dedicado montaje de nueve muñecas, o bebes mutantes, recrea una suerte de incubadora clinica. Cada muñeco, con su propia personalidad, fue confeccionado por Wittwer y Claudia Mejias con textiles reciclados de la abundante basura de Barcelona. Cada uno de ellos fue fotografiado por Carma Ripolles, con una madrina ideal: Wendy Gosling, Ximena Salazar, Francesc Guerrero, etc. Estos transitados adoptados, fueron posteriormente instalados en sobre una larga mesa revestida en algodon reciclado donde se entrelazaron y se conectaron a un variedad de tubos. Un pilar del espacio, fue recubierto de estas telas de algodon, y sobre ellas las fotos de las madrinas de estos inocentes bebes mutantes.

FRONTERA INVISIBLE, JORGE WITTWER, TEXTO CRITICO POR CLAUDIO GALENO


FRONTERA INVISIBLE Instalación de Jorge Wittwer en Galería de Arte Imagen. Antofagasta, septiembre 2006. “Si no fuese por la Guerra del Pacifico, yo no seria chileno, seria boliviano!” Esta frase, del artista visual Jorge Wittwer, manifiesta el espíritu de la instalación Frontera Invisible. Frontera como concepto puede ampliarse por un lado a la idea de indefinición de limites de las culturas originarias, para quienes la idea contemporánea de una línea divisoria entre dos estados, no existe. Asimismo el velado origen boliviano de Antofagasta, y su progresista actualidad, crean una nueva dualidad que apunta a la amnésica contemporaneidad y según el artista, hacia una necesidad de hacerse cargo de la memoria y del conflicto. La obra muestra al artista atento a la contingencia derivada de las actuales relaciones de Chile, con Bolivia, producto de los requerimientos energéticos de nuestro país, escaso de políticas de autosuficiencia energética, y dependiente del gas producido en Bolivia, uno de las mayores reservas energéticas de Sudamérica, ha creado un espacio que renueva la memoria local. La constante inquietud del pueblo boliviano por mar, bajo lemas como “gas por mar”, es trasladada por Wittwer a un obra in situ que se sostiene en la tensión generada entre las dos carencias. Apropiadamente Wittwer instala en la Galería de Arte Imagen, una antigua casa que contiene la tradición arquitectónica del Antofagasta del siglo diecinueve. En ese entorno se dramatizan recreaciones, en la línea de las novelas gráficas, relatando el conflicto con Bolivia en la región de Antofagasta, desde el desembarco con el buque Blanco Encalada, hasta la Batalla de Topater en Calama. De este modo el artista incursiona en técnicas contemporáneas, articulándola al comic, confeccionado el relato utilizando la técnica de los “tags”, o “chapas”. En ese ambiente, el artista, constante investigador de lo cotidiano, nuevamente utiliza elementos de lo doméstico, en este caso bajo el simbólico bidón de gas. En la obra estos bidones, suspendidos se convierten en peligrosas urnas sagradas, como piezas arqueológicas, impronta de una disputa, llevada a cabo inicialmente en Antofagasta. En otro espacio, se genera el otro punto de tensión a través de un video que incursiona en el borde mar de Antofagasta. El artista con su mirada crítica, acentua el deterioro de la relación de la ciudad, originalmente fundada en territorios bolivianos, con el mar celosamente guardado por los chilenos, cuestionando la actualidad de las imperturbables posiciones de Chile y Bolivia frente a sus insuficiencias. De esa forma se crea un frió paisaje, que succiona al espectador, acentuado por la textura cristalina de un ejercito de botellas plásticas cargadas con el preciado mar, nuevas ánforas resguardadas, premio final del conflicto aun sin desenlace acontecido en la actual frontera invisible. La performance fotográfica del artista, sella la instalación, con auto retratos de época, basados en una investigación sobre posturas del cuerpo en fotografías de combatientes de la Guerra del Pacifico, sumada a una imagen del autor publicada en El Mercurio de Antofagasta en la cual Wittwer posa junto a una señalética de una calle fundacional del centro de Antofagasta, donde se puede leer Manuel Baquedano, uno de los muchos próceres de la Guerra del Pacifico, utilizados para nombrar el casco central de la ciudad, resguardando la memoria del conflicto. Claudio Galeno Master Historia, Arte, Arquitectura, Ciudad.

EL LADRON DE VOCES - LA FAVORECEDORA


Jorge Wittwer forma parte de la agrupación teatral, comandada por Arlette Ibarra (actriz), denominada "La Favorecedora". El grupo ganador del Fondart está montando la obra "El Ladrón de Voces" que será estrenada durante el segundo semestre de 2007. El guión surge de un cuento del chileno Alejandro Jodorowsky (quien los ha apoyado en la iniciativa) que el grupo ha adaptado para su teatralización. Se trata basicamente de los actos de amor de un hijo hacia su atormentada madre. Los actores serán Arlette Ibarra (madre), Thomas O'Ryan (hijo) y Jorge Wittwer, quienes han sido entrenados por la destacada actriz y profesora de voz y de la técnica Alba Emoting, Solange Durán. Además Wittwer está a cargo de toda la dirección de arte de la obra.